Publicación semestral   •  ISSN 2683-2968  •  Diciembre 2022   •  Número de revista 6
DOI de la revista: https://doi.org/10.22201/dgtic.26832968e

DOI del número: https://doi.org/10.22201/dgtic.26832968e.2022.6

Rediseñar la Universidad Digital: aperturas reflexivas 

DOI del artículo:https://doi.org/10.22201/dgtic.26832968e.2022.6.1

Mariana Porta, Universidad de la República, Uruguay.
ORCID: 0000-0002-2539-1672
ORCID: 0000-0002-7229-4998
ORCID: 0000-0002-4845-4920
ORCID:0000-0003-0334-2746
ORCID: 0000-0002-4845-4920
ORCID: 0000-0001-7378-8706
ORCID: 0000-0003-2598-8740

2/7

Fundamentos teórico-metodológicos

El curso RUD se enmarca en un contexto singular de las prácticas de enseñanza en Educación Superior que se considera relevante abordar. Si bien la integración de tecnologías digitales a la educación ha sido un proceso continuo en todo el mundo, fue la pandemia por la COVID-19 la que provocó la adopción sin precedentes de la enseñanza remota [12], colocándola en el núcleo de aquellos sistemas educativos que tenían la infraestructura y las capacidades suficientes para implementarlo. Este fenómeno ha desencadenado nuevas necesidades e interrogantes que ampliaron la agenda de investigación de las comunidades educativas y científicas. Entre estas destacamos, en primer lugar, la necesidad inmediata de asegurar la continuidad educativa. Sin embargo, el avance del tiempo evidencia que la ERE tendría que continuar más de lo esperado, las preocupaciones sobre la eficacia, la calidad y la sostenibilidad de la educación requirieron y promovieron enfoques más sistemáticos de la enseñanza con tecnologías digitales. Según datos de la UNESCO, 1.600 millones de estudiantes en más de 190 países estaban fuera de la escuela y más de 100 millones de docentes y personal escolar se vieron afectados por el cierre repentino de instituciones [13]. Hoy en día, (fecha en la que se elaboró el artículo) más de 800 millones de estudiantes todavía se ven afectados por el cierre total o parcial de escuelas. En segundo lugar, las preguntas sobre las consecuencias de las ERE en todos los niveles educativos, implicaron una preocupación no solo desde una perspectiva académica, sino desde el punto de vista de la salud y el bienestar de las personas (docentes, estudiantes y familias), donde también se consideraron los casos en que las prácticas generadas con base a una pedagogía del cuidado centrada en la teoría de la complejidad, brindaron estrategias y elementos que permitieron hacer llegar estándares de salud y cuidados, que generan actitudes resilientes. En tercer lugar, se podría señalar que, incluso entre quienes han logrado mantener en funcionamiento sus instituciones educativas, existe una gran preocupación por los desafíos derivados del hecho de que nos enfrentamos a una profunda transformación de las prácticas y entornos educativos. En tal sentido, apoyar a estudiantes y docentes en todo el proceso se ha convertido en una prioridad. También es necesario reconocer las oportunidades que ha generado esta experiencia colectiva, en términos de aprendizajes basados en el trabajo colaborativo, la solidaridad y los procesos innovadores reflexivos. A su vez, las actitudes, las formas de transmitir, de comunicar y trasladar empatía, generan un cuidado que impacta en estudiantes y docentes para mantener los procesos, en ocasiones por las formas de enseñar y estar.

Con lo anterior se debe contribuir y preparar tanto a docentes como a estudiantes para afrontar la transformación digital, y desarrollar estrategias para el empoderamiento de docentes y estudiantes hacia las prácticas resilientes en la educación, como atributo deseable de la Universidad Digital, producto de una construcción colectiva reflexiva, desde sus propios actores. Cabe mencionar que la noción de resiliencia es la capacidad de superar situaciones negativas, riesgos y experiencias traumáticas, ser capaz de recuperarse y adaptarse con éxito. Esta noción arroja nueva luz sobre el tema, porque permite centrarse en aquellas estrategias, recursos y prácticas que apoyan y desarrollan una respuesta adecuada y efectiva a las dificultades y demandas en los procesos educativos mediados digitalmente.

La resiliencia es un constructo inspirador, que ya ha estado presente en el ámbito educativo vinculado a la comprensión del desarrollo infantil [14], [15], también asociado a los estudios de vulnerabilidad, protección y supervivencia [16] y de la reacción ante la adversidad [17]. Es un concepto complejo que engloba conductas, estrategias, competencias y respuesta a los riesgos y al estrés que acompañan los procesos de crisis. En el contexto del mundo pospandémico, la resiliencia brinda una nueva perspectiva para analizar cómo los actores de la educación han logrado una supervivencia y en muchos casos han ido más lejos, logrando desarrollar experiencias exitosas, así como aprender de los errores, analizar prácticas, problematizar, ordenar y compartir lo que podrían convertirse en soluciones adecuadas, más allá de la propia coyuntura obligada de ERE. Por otro lado, la resiliencia digital, se refiere a la capacidad de hacer frente a las demandas y los riesgos del mundo digital [18], [19]. En un ecosistema educativo que incluye escenarios híbridos, en la práctica, el estudiante y el docente con competencias resilientes podrían desempeñarse mejor en situaciones nuevas y estresantes. Desde esta perspectiva resulta clave el desarrollo de habilidades transversales para un uso crítico y creativo de las tecnologías digitales por parte de los docentes. Las visiones puramente instrumentales no dan cuenta de la complejidad de los procesos de apropiación tecnológica. Como todo fenómeno socialmente construido [20], la integración de las tecnologías ocurre en la interacción con los otros. La red captura esta conexión entre los procesos de apropiación, los usos sociales y los sustratos tecnológicos [21]. No se necesita solamente aprender a usar, sino ser parte de procesos de apropiación material y simbólica. Implica además nuevas construcciones de ciudadanía que requieren habilidades y conceptualizaciones, como por ejemplo, cómo cuidarse ante los riesgos de Internet o cómo compartir de forma abierta los conocimientos generados.

Por otro lado, la opción teórico-metodológica parte de la pedagogía crítica y la práctica en una comunidad colaborativa, en la cual los docentes, experimentan la educación como resistencia y humanización [22], con un sentido emancipatorio [23], concibiendo la educación como bien público [11], [24], [25]. Las opciones vinculadas a la adquisición y uso de tecnologías deben ser informadas y críticas, a manera de enfrentar las innumerables aristas vinculadas a los centros mundiales de generación de conocimiento y a las leyes del mercado. El aprendizaje en comunidad, y la investigación como una práctica reflexiva y participativa, cambia las prácticas [26], [27] y es allí donde se sitúa el debate y se elabora el constructo sobre tecnologías digitales en el aprendizaje y la enseñanza [3]. Esto hace posible tomar opciones informadas que contribuyan a un concepto de educación como bien público.

La CAPA [5] se concibe como un espacio para intercambiar, compartir, construir y producir conocimiento. Desde los procesos individuales a los cuales se accede a través de narrativas docentes y desde las estrategias de trabajo en comunidad, en intereses comunes, resolución de problemas, y construcción de conocimiento situado. El objetivo es el fortalecimiento del colectivo de docentes académicos y actores principales de los sistemas educativos, desarrollando sus capacidades para ser agentes de transformación del currículum [28].

Volviendo al término Universidad Digital y todo lo que convoca, este trabajo aporta a una definición del constructo que atienda a una visión integral de la enseñanza, donde las tecnologías digitales sean apropiadas con sentido pedagógico-didáctico, humanista y de forma políticamente situada, desde una postura crítica e innovadora. Pero esa construcción debe ser obra de la propia comunidad académica, como resultado de un proceso reflexivo y creativo. 

Fecha de recepción: 11 de octubre de 2021
Fecha de publicación: diciembre de 2022

TIES, REVISTA DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR (www.ties.unam.mx) 2022, Año 3, No. 6, diciembre 2022, es una publicación semestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, (DGTIC), Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Teléfono: (55) 56228166, https://www.ties.unam.mx, revista.ties@unam.mx. Editor responsable: Mtra. Lizbeth Luna González. Número de reserva de Derechos de Autor otorgado por INDAUTOR: 04-2019-011816190900-203 ISSN: 2683-2968, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, (DGTIC). Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, fecha de la última modificación, diciembre de 2022. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación. La revista se ha desarrollado sin fines de lucro, con finalidades de diseminación del conocimiento, bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC BY-NC-SA 4.0). Hecho en México, 2022.