DOI: 10.22201/dgtic.26832968e.2024.9.3
Ana Yuri Ramírez-Molina, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM
ORCID: 0000-0001-8750-6976
Carlos Alberto Román Zamitiz, Dirección General de Personal, UNAM
ORCID: 0000-0002-4697-0040
Ivan Pérez Pineda, Biblioteca Histórica José María Lafragua, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ORCID: 0000-0001-5201-1201
José Antonio Contreras Benítez, Dirección General de Personal UNAM
ORCID: 0000-0001-8442-6030
José Antonio Salazar Carmona, Instituto de Investigaciones
Bibliográficas, UNAM
Juan Manuel Castillejos Reyes, Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación
ORCID: 0000-0002-6714-0791
Maribel González González, profesional independiente
ORCID: 0000-0002-1430-7412
Teresa del Rocío González Melchor, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
ORCID: 0000-0002-9768-3447
Resumen • Introducción • La preservación digital • El modelo OAIS • Los metadatos que acompañan al objeto digital • Herramientas para preservación digital y Sistemas de Preservación Digital • Los criterios de evaluación de herramientas de preservación digital • MoReq y TRAC • Atributos de calidad de software y la definición de criterios • Conclusiones • Bibliografía • [Versión PDF]
8/11
Existen dos instrumentos que sirven como referencia para la evaluación dentro del ámbito de la preservación digital. El primer instrumento, MoReq o Modelo de Requisitos para la Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo (del inglés Model Requirements for the Management of Electronic Records), describe y define los requisitos para una correcta gestión de documentos electrónicos y, en consecuencia, los requisitos funcionales de un Sistema de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo[12], el cual es un “sistema de información que captura, administra y proporciona acceso a los registros a través del tiempo" [13].
MoReq describe los elementos esenciales que un sistema de registros debe tener para garantizar que los registros se gestionen correctamente, se pueda acceder a ellos en todo momento, se conserven durante el tiempo que sean necesarios y se eliminen adecuadamente una vez que el período de retención obligatorio ha expirado.
El segundo instrumento de evaluación es TRAC o Trustworthy Repositories Audit and Certification Criteria. Define elementos para realizar auditorías a repositorios digitales de conservación a largo plazo, por lo cual intenta reunir las mejores prácticas sobre los requerimientos necesarios para que un repositorio digital sea confiable en cuanto a la conservación de documentos.
Fue creado por el Research Library Group y la National Archives and Records Administration (RLG-NARA) e influenciado por el Auditing and Certification of Digital Archives Project del Center for Research Libraries (CRL) y por el Catalogue of Criteria for Trusted Digital Repositories del grupo de trabajo de Nestor, Network of Expertise in Long-Term Storage and Digital Resources. Establece la definición de un repositorio digital de confianza, mediante listas de comprobación formadas por 84 indicadores y está dividido en 5 apartados: infraestructura organizacional, gestión de los objetos digitales, tecnologías, infraestructura técnica y seguridad [14].
De estos dos instrumentos es posible identificar como conceptos sustanciales y exigibles durante la evaluación de un SPD, los siguientes[15]:
Fecha de recepción: abril 28, 2023
Fecha de publicación: febrero, 2024
Resumen • Introducción • La preservación digital • El modelo OAIS • Los metadatos que acompañan al objeto digital • Herramientas para preservación digital y Sistemas de Preservación Digital • Los criterios de evaluación de herramientas de preservación digital • MoReq y TRAC • Atributos de calidad de software y la definición de criterios • Conclusiones • Bibliografía • [Versión PDF]