Publicación semestral   • ISSN 2683-2968   •  Febrero 2024   •  Número de revista 9
DOI: https://doi.org/10.22201/dgtic.26832968e

6/11

Herramientas para preservación digital y Sistemas de Preservación Digital 

Para identificar cuáles eran los tipos de herramientas de software para preservación digital que existen en el mercado o en la comunidad, se partió de su alcance, para eso se consultó la lista COPTR o Community Owned digital Preservation Tool Registry, disponible en https://digitalpowrr.niu.edu/, que contempla desde herramientas que apoyan parte o totalmente una función específica, descrita en el modelo OAIS, como podrían ser la ingesta, la validación y la verificación, por mencionar algunas, hasta aquellas que pueden ejecutar más de una funcionalidad o que dicen ejecutar la totalidad de las funciones descritas en el mismo modelo.

Así, a partir de lo encontrado, las herramientas se clasificaron en dos categorías de análisis. Las primeras son consideradas como herramientas de uso específico, pues tienen sólo algunas de las funcionalidades definidas en el modelo OAIS. Las segundas buscan soportar la totalidad de las acciones para funcionar como una plataforma de trabajo y control de las funciones establecidas en el modelo OAIS, consideradas como Sistemas de Preservación Digital o SPD, por contemplar la ingesta, el almacenamiento de paquetes de información, la gestión de metadatos, la administración y el control del proceso, la planeación de acciones para la preservación a largo plazo de los objetos y el acceso a éstos.

Un SPD, por lo tanto, idealmente debería contemplar en la ingesta acciones de empaquetamiento, verificación de integridad y generación de metadatos, entre otros. Y para el almacenamiento, contar con repositorios para el resguardo de paquetes de preservación y paquetes de distribución, además de las capacidades para monitorear constantemente la integridad de estos repositorios e incorporar las funcionalidades que le permitan el control de cada una de las actividades mencionadas.
En este punto, las entrevistas con proveedores, identificados en el mercado como especialistas en software de preservación digital, fungieron como un primer intento para la identificación de características de evaluación, por lo que participaron especialistas en preservación digital, tecnólogos y bibliotecólogos, quienes hicieron preguntas desde tres puntos de vista: la preservación digital, aspectos técnicos y tecnológicos, y las necesidades y recursos desde un punto de vista documental.

Cabe señalar que durante las entrevistas que se realizaron con los proveedores identificados en el mercado, éstos mencionaron al modelo OAIS como la base de sus SPD, sin embargo, desde el punto de vista tecnológico y documental, era difícil unificar las características que se debían explorar en común.

A partir del trabajo realizado, la revisión de artículos y las experiencias documentadas, se generó un listado de herramientas de preservación digital, en el cual se clasificaron como específicas (H) y Sistemas de Preservación Digital (SPD), aquellas identificadas por su mención, con mayor frecuencia, durante el proceso de investigación llevado a cabo. Dicho listado describe cada herramienta, con base en la información encontrada en los sitios web y/o documentación de las mismas herramientas (Ver Tabla 2):

Nombre Licencia de software Descripción Tipo
Rosetta Comercial Contiene un repositorio para objetos y herramientas para el monitoreo de los objetos SPD
Libsafe Comercial Contiene repositorio para objetos, herramientas para el monitoreo de los objetos, visualizador para la consulta de éstos y hardware para almacenamiento SPD
Piql Comercial Microfilm para llevar lo digital a formatos analógicos, ya que graba en un formato analógico la imagen de la codificación en binario de los archivos H
Archivematica Código abierto Contiene un repositorio para objetos y herramientas para el monitoreo de los objetos digitales SPD
RODA Código abierto Contiene un repositorio para objetos y herramientas para el monitoreo de los objetos SPD
DAITSS Código abierto Contiene un repositorio para objetos y herramientas para el monitoreo de los objetos SPD
JHOVE Código abierto Ambiente que permite identificar el formato, validar y clasificar objetos digitales H
Fido / PRONOM Código abierto A través de comandos identifica los formatos de archivo H
Jpylyzer Código abierto Valida imágenes y extrae propiedades de los archivos JP2. El formato de archivo JPEG 2000 (formato de archivo JP2) almacena datos específicos de la aplicación (metadatos) en asociación con un flujo de código JPEG 2000, como la información necesaria para mostrar la imagen. El formato de archivo JP2 encapsula las características JPEG 2000 junto con otras piezas de información H
xcorrSound Código abierto Compara archivos de video H
Droid Código abierto Identifica formatos de archivo H
DPSP Código abierto Es una colección de software para la preservación digital SPD
Preservica Comercial Herramienta para controlar el proceso de preservación digita SPD
Tabla 2. Herramientas (H) y sistemas de preservación digital (SPD) identificados en el mercado

Fecha de recepción: abril 28, 2023
Fecha de publicación: febrero, 2024

TIES, REVISTA DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR (www.ties.unam.mx) 2024, Año 5, No. 9, febrero 2024, es una publicación semestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, (DGTIC), Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Teléfono: (55) 56228166, https://www.ties.unam.mx, revista.ties@unam.mx. Directora editorial: Dra. Marina Kriscautzky Laxague. Número de reserva de Derechos de Autor otorgado por INDAUTOR: 04-2019-011816190900-203 ISSN: 2683-2968, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, (DGTIC). Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, fecha de la última modificación, diciembre de 2022. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación. La revista se ha desarrollado sin fines de lucro, con finalidades de diseminación del conocimiento, bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC BY-NC-SA 4.0). Hecho en México, 2024.