Publicación semestral   • ISSN 2683-2968   •  Febrero 2024   •  Número de revista 9
DOI: https://doi.org/10.22201/dgtic.26832968e

4/5

Conclusiones

En la preservación digital de grandes volúmenes de datos el uso de IA es paradójico. Podría tener aplicaciones que beneficien los procesos documentales, para asegurar la permanencia, el valor y el acceso a los contenidos, pero al mismo tiempo acarrear consigo costos o implicaciones adversas. En relación con lo cual, se identifican tres posibles derivaciones: medioambiental, patrimonial y social. En referencia a la medioambiental, se advierte que el uso de la IA podría acrecentar, en la preservación digital, el uso de energía eléctrica, grandes cantidades de agua y la generación de basura tecnológica, y con ello incidir en la afectación de las tecnologías de la información en el medio ambiente.

El costo patrimonial alude a que el volumen de datos preservados es tan grande que en algunos casos se emplean soluciones comerciales como la nube. Su utilización podría significar un peligro que vulnere la soberanía y sitúe en condición de riesgo al patrimonio digital. De ahí que sea necesario invertir en tecnología y en el desarrollo de infraestructura nacional para la preservación y almacenamiento digital de grandes volúmenes de datos. Asimismo, es necesario considerar que el tema debe ser parte de la agenda política nacional de cada país. El costo social se refiere a los riesgos asociados al uso indebido y la manipulación de la información. El uso indebido de la IA en el tratamiento documental afecta la credibilidad y la confianza, valores sobre los que un archivo se sustenta. Además, ubica en condición de vulnerabilidad a la sociedad porque pone en peligro los derechos humanos.

La disertación en relación con las derivaciones o costos, medioambiental, patrimonial y social, debe ser parte de la discusión pública. Es necesaria para diseñar y poner en marcha estrategias que aminoren el posible impacto negativo de la IA en la preservación digital. Entre otros fundamentos, se advierte el establecimiento de los éticos en el uso de la IA, que prevengan un uso social inadecuado; la creación de alternativas que aminoren el futuro impacto de la tecnología en el medio ambiente, y la puesta en marcha de estrategias tecnológicas que protejan el patrimonio nacional de los pueblos y no vulneren su soberanía. 

Fecha de recepción: marzo 30, 2023
Fecha de publicación: febrero, 2024

TIES, REVISTA DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR (www.ties.unam.mx) 2024, Año 5, No. 9, febrero 2024, es una publicación semestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, (DGTIC), Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Teléfono: (55) 56228166, https://www.ties.unam.mx, revista.ties@unam.mx. Directora editorial: Dra. Marina Kriscautzky Laxague. Número de reserva de Derechos de Autor otorgado por INDAUTOR: 04-2019-011816190900-203 ISSN: 2683-2968, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, (DGTIC). Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, fecha de la última modificación, diciembre de 2022. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación. La revista se ha desarrollado sin fines de lucro, con finalidades de diseminación del conocimiento, bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC BY-NC-SA 4.0). Hecho en México, 2024.