DOI del artículo: https://doi.org/10.22201/dgtic.26832968e.2022.7.4
3/8
Autores como Miettinen [12] y Wartofsky [13] han fijado su atención en el diagrama como un artefacto mediador de la acción, en particular de las prácticas de creación colaborativa de conocimiento. Uno de los ejemplos del trabajo de Miettinen (teórico de la actividad) se enmarca en el caso de Finlandia hacia 1981, donde analiza los esfuerzos de científicos investigadores avocados en encontrar nuevas formas de producción de etanol a partir de astillas de Abedul, concluyendo que los diagramas publicados en los textos científicos de la época, (a pesar del fracaso del emprendimiento), funcionaron como una mediación tecnológica terciaria. Es decir, que dichos diagramas aportaron ideas “originales” a los científicos, sobre alternativas de la producción de etanol, que trascendieron la práctica, otorgando mayor libertad para imaginar mundos posibles. Por su parte, Marx M. Wartofsky, filósofo estadounidense que ha estudiado el significado de los modelos y las metáforas científicas, señala que los diagramas funcionan como modelos al incorporar propósitos y al mismo tiempo se convierten en instrumentos de síntesis y análisis que a menudo guían la práctica colaborativa, y en ocasiones la cambian. Los diagramas como artefactos tecnológicos secundarios nos permiten entender “cómo funcionan las cosas” dentro de una situación colectiva [12]. De acuerdo con ambos autores, los diagramas no solo influyen en la creatividad humana, causando cierta “reacción” dentro de determinado ambiente, sino que amplían la posibilidad de adaptar o incidir en el entorno. Wartofsky concluye que la mente, puede crear representaciones de “prácticas prospectivas” que van más allá del entorno inmediato.
Lo anterior, nos lleva a pensar en los pizarrones virtuales como artefactos terciarios tecnológicos, que pueden mediar la relación entre docente y alumno en los ambientes educativos. Una de las principales labores de esta convergencia, es que propicien un ambiente virtual, asincrónico y sincrónico a la vez, que permite a los estudiantes mejorar su capacidad para trabajar en equipo al ampliar una visión crítica y analítica con sus pares, facilitando la producción de “modelos multimodales” complejos que combinan recursos semióticos como el lenguaje, esquemas como los mapas conceptuales e imágenes para el entendimiento común de un problema, y su enmarcado, así como explorar el desarrollo de una propuesta en conjunto de la solución.
Fecha de recepción: 05 de mayo de 2022
Fecha de publicación: marzo de 2023