Mobirise

Publicación semestral • ISSN 2683-2968 • Junio 2022 • Número de revista 5

2/8

Aplicaciones

Aplicaciones de la lógica clásica

La noción de computabilidad está definida en términos de la Máquina de Turing (MT). La MT es un concepto abstracto de una computadora física. Entonces se dice que todo aquel problema o tarea que puede ser resuelto por una MT es computable. La motivación de Turing en la propuesta de este concepto tan influyente tiene sus orígenes en los fundamentos de las Matemáticas. Este debate fundacional se dio entre quienes consideraban que el quehacer matemático es un proceso mecánico y quienes pensaban que lo era más bien intuitivo, como el artístico. A través de métodos de razonamiento lógico, Kurt Gödel demostró que hay conceptos en Matemáticas que no pueden ser demostrados en los mismos términos en que estos fueron planteados, resultaron equivalentes al concepto de MT; es decir, el proceso mecánico al que se referían los matemáticos es precisamente el concepto que hoy conocemos como computabilidad.

A partir de esta relación fundacional entre la lógica y el cómputo, una gran variedad de métodos lógicos se han beneficiado. Uno de los primeros conceptos es el de la Inteligencia Artificial (IA). El Cálculo de Situaciones es un lenguaje, propuesto por John McCarthy, que usa la IA para modelar el conocimiento requerido por sistemas de cómputo inteligentes, como sucede en un sistema auxiliar en el diagnóstico de enfermedades. Este lenguaje está basado en el razonamiento lógico clásico [1]. Otra instancia emblemática de la relación entre la lógica y el cómputo es la correspondencia que existe entre los programas de cómputo y las pruebas [2]. Las pruebas son estructuras que representan demostraciones matemáticas, y que son caracterizadas a través de métodos lógicos. Esta correspondencia ha permitido estudiar propiedades de los programas de cómputo como la terminación, es decir, el contexto en el que un programa termina o no su ejecución. 

Aplicaciones de la lógica no-clásica

La Lógica Modal (LM) es una lógica no-clásica que considera una generalización del principio del tercer excluido. Este lenguaje lógico cuenta con operadores de necesidad y posibilidad; en donde: P es necesariamente (posiblemente) verdadera. Aunque los orígenes de la lógica modal datan también de tiempos aristotélicos, no fue sino hasta mediados el siglo XX que Prior, Hintika y Kripke desarrollaron una semántica llamada de múltiples mundos: el estado de verdad de las proposiciones lógicas depende del mundo donde son interpretadas [3]. En cómputo, el dominio de aplicación de la LM es muy amplio. En el área de Verificación de Sistemas, la LM es utilizada como un lenguaje para modelar sistemas, ya sea de Software o Hardware [4]. En este contexto, el estado de verdad de una expresión de este lenguaje modal representa la satisfacción de cierta propiedad del sistema: si la expresión es verdadera, entonces, el sistema está libre de errores, de lo contrario, el sistema puede no funcionar correctamente.

La Lógica Difusa (LD) es una lógica multi-valuada cuyos enunciados pueden tomar valores de verdad asociados al intervalo infinito de números reales que hay entre 0 y 1 [5]. La LD cuenta también con una gran variedad de aplicaciones en el campo del cómputo. En el área de Bases de Datos, es útil considerar un grado de pertenencia difuso de la información a ciertas categorías [6]. Considere, un sistema manejador de una base de datos de canciones donde estas pueden pertenecer a varios géneros musicales. Un ordenamiento difuso permite desplegar con cierto orden de prioridad una consulta sobre algún género musical, es decir, si se buscan canciones de Rock en la base de datos, se despliegan primero las más cercanas a este género que las que se encuentran entre el Rock y el Pop

Fecha de recepción: 18 de marzo de 2022
Fecha de publicación: junio de 2022

TIES, REVISTA DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR (www.ties.unam.mx) 2022, Año 3, No. 5, junio 2022, es una publicación semestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, (DGTIC), Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Teléfono: (55) 56228166, https://www.ties.unam.mx, revista.ties@unam.mx. Editor responsable: Mtra. Lizbeth Luna González. Número de reserva de Derechos de Autor otorgado por INDAUTOR: 04-2019-011816190900-203 ISSN: 2683-2968, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, (DGTIC). Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, fecha de la última modificación, junio de 2022. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación. La revista se ha desarrollado sin fines de lucro, con finalidades de diseminación del conocimiento, bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC BY-NC-SA 4.0). Hecho en México, 2022.

https://mobirise.com html website maker