Exploración de la Comunicación Visual del Cambio Climático mediante la Clasificación Automática de Imágenes
DOI:
https://doi.org/10.22201/dgtic.26832968e.2025.13.52Palabras clave:
Cambio climático, redes neuronales, comunicación visual, mitigación ambientalResumen
Uno de los múltiples desafíos que presenta el cambio climático es el de su adecuada difusión entre la población, pues eso contribuye a crear conciencia, modificar hábitos y divulgar acciones de mitigación. A fin de obtener un diagnóstico exploratorio de las imágenes con las que actualmente se comunica este fenómeno, así como sus impactos devastadores, este trabajo presenta un ejercicio exploratorio para la clasificación automática de imágenes mediante una red neuronal preentrenada a partir de etiquetas que describen causas, consecuencias y acciones de mitigación. Entre los hallazgos, encontramos la presencia de una mayor representación de acciones de adaptación y mitigación que de impactos y actividades antropogénicas relacionadas con el aumento de la temperatura del planeta. Respecto a la técnica empleada, describimos cuáles fueron las etiquetas con las que se logró una mejor clasificación y cuáles tuvieron una precisión baja, al tiempo que argumentamos las posibles causas de este desempeño desigual.
Descargas
Citas
[1] Organización de las Naciones Unidas (ONU), “Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”, 1998. [En línea]. Disponible en: https://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf
[2] INCC-Instituto Nacional del cambio climático, “Impactos del Cambio Climático en México [México ante el cambio climático]”, 2022. [En línea]. Disponible en: https://cambioclimatico.gob.mx/impactos-del-cambioclimatico- en-mexico/
[3] C. Callison, How Climate Change Comes to Matter: The Communal Life of Facts. Durham, NC: Duke University Press, 2014.
[4] ] A. Giddens, The politics of climate change. London: Polity Press, 2011
[5] ] B. León y M. del C. Erviti, “La comunicación del cambio climático en redes sociales: fortalezas y debilidades”, en Daniel Rodrigo Cano, Rocío Mancinas-Chávez y Rogelio Fernández-Reyes (eds.) La comunicación del cambio climático: una herramienta ante el gran desafío pp.181-221 Madrid: Dykinson, 2021.
[6] A. Bruns, “The Future Is User-Led: The Path towards Widespread Produsage”, Fibreculture Journal, núm. 11, 2008, consultado el 04 de noviembre de 2024. [En línea] https://doaj.org/article/2c46e8b335b54104bc419ae882911170
[7] G. Sued, J. Zubieta-García, W. Pereira, J. L. Hernández, A. Rodríguez, R. Toledo, A. Carmona, y U. Martínez, “Las imágenes digitales del cambio climático en México: de problema científico a tema de opinión pública”, en Memorias de las Segundas Jornadas de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología, 29–47, 2023. Mérida: Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.academia.edu/110313314/Memorias_de_las_Segundas_Jornadas_de_Estudios_Sociales_de_Ciencia_y_Tecnolog%C3%ADa?source=swp_share.
[8] N. Hezel y K. Werthel, ImageX. (2018). Visual Computing. [software] https://visual-computing.com/project/imagex/
[9] Openai, CLIP. Connecting Text and Images (2021). [software] https://openai.com/research/clip
[10] A. Radford et al., “Learning Transferable Visual Models from Natural Language Supervision”, Proceedings of the 38th International Conference on Machine Learning, PMLR, pp. 8748–8763, jul. 2021. Consultado el 4 de noviembre de 2024 [En línea]. Disponible en: https://proceedings.mlr.press/v139/radford21a.html
[11] Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, “Cambio Climático 2021. Bases físicas. Resumen para responsables de políticas”, 2021. [En línea]. Disponible en: https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/downloads/report/IPCC_AR6_WG1_SPM_Spanish.pdf
[12] Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, “Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability”, 2022. [En línea]. Disponible en: https://www.ipcc.ch/report/sixth-assessment-report-working-group-ii/

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Gabriela Elisa Sued, Wilmer Efrén Pereira-González, Judith Zubieta-García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
TIES, Revista de Tecnología e Innovación en Educación Superior, es una publicación semestral de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
ISSN 22683-2968 • © 2025 Universidad Nacional Autónoma de México. TIES, Revista de Tecnología e Innovación en Educación Superior es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México a través de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC). Circuito exterior s/n, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México • Reserva de Derechos de Autor otorgado por INDAUTOR: 04-2019-011816190900-203.
El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista del Comité editorial, del Editor o de la Universidad Nacional Autónoma de México. Hecho en México, 2025.