Experiencia en un proyecto de IA educativo para la detección de dificultades matemáticas, basado en emociones y desempeño estudiantil
DOI:
https://doi.org/10.22201/dgtic.26832968e.2025.13.50Palabras clave:
proyecto de IA educativa, clases virtuales de matemáticas, ciclo de vida de proyectos de IA, detección de emociones, experiencia interdisciplinaria, desafíos en gestión de proyectos, Alianza UNAM-HUAWEIResumen
El éxito de un proyecto de IA educativa depende, en gran medida, de su gestión, colaboradores y talento, así como de la infraestructura tecnológica disponible. Realizar un proyecto de IA es una tarea compleja y multifacética que implica varios factores, en la que los riesgos y retos persisten a lo largo de todo su ciclo de vida. El objetivo de este artículo es compartir la experiencia del desarrollo de una solución tecnológica orientada a detectar dificultades de comprensión matemática en estudiantes de carreras de ingeniería y tecnología, mediante el uso de técnicas de IA aplicadas al análisis del desempeño, emociones y expresiones faciales. Para ello, se usaron lineamientos de la norma ISO 21050:2020 en dirección de proyectos con un esquema de trabajo basado en SCRUM. En el procesamiento de imágenes de estudiantes, se usaron técnicas de visión por computadora para el análisis emocional y, posteriormente, redes neuronales convolucionales, asociando patrones emocionales y desempeño, durante momentos de aprendizaje matemático. En cada etapa se describen desafíos, aprendizajes prácticos y experiencias derivadas de su implementación, lo que permite extraer una serie de lecciones aprendidas a partir de esta experiencia.
Descargas
Citas
[1] G. J. Miller, “Framework for Managing Artificial Intelligence (AI) Projects: Avoiding Harms, Losses, and Damages”, in International Program and Project Management -Best Practices in Selected Industries, K. D. Strang and N. R. Vajjhala, Eds., vol. 31, Cham, Switzerland: Springer, 2025, pp. 135-162, doi: 10.1007/978-3-031-80275-1_7
[2] J. Friedrich, A. Brückner, J. Mayan et al., “Human-centered AI development in practice -insights from a multisdiciplinary approach” Zeitschrift fûr Arbeitswissenschaft, vol. 78, pp. 359-376, 2024. doi: 10.1007/s41449-024-00434-5.
[3] UNAM, “Estadísticas de exámenes”, (publicación privada), 2024.
[4] R. Pekrun, S. Lichtenfeld, H. W. Marsh, K. Murayama, and T. Goetz, “Achievement emotions and academic performance: longitudinal models of reciprocal effects”, Child Development, vol. 88, no. 5, pp. 1653-1670, 2017.
[5] U. Eligio, “An overview of the growth and trends of current research on emotions and mathematics”, in Understanding Emotions in Mathematical Thinking and learning. U. Eligio, Ed. Mexico City: Academic Press, pp. 3-41, 2017.
[6] B. Woolf, M. Betke, H. Yu, H., S. Bargal, I. Arroyo, J. Magee, D. Allesio, and W. Rebelsky, W., “FACE READERS: The Frontier of Computer Vision and Math Learning”, in 2023 Workshop: Towards the Future of AI -Augmented Human Tutoring in Math Learning, CEUR Workshop, pp. 1-13, 2023.
[7] International Standards Organization, iso 21502:2020-12 Project, Programme and Portfolio Management- Guidance on Project Management, 1st ed. Geneva, Switzerland: ISO, 2020.
[8] S. Serengil, DeepFace (Versión 0.0.68) [Software de reconocimiento facial en Python]. GitHub. https://github.com/serengil/deepface (accedido: octubre 15, 2024).
[9] D., Liang, H. Liang, Z. Yu, and Y. Zhang, “Deep convolutional BiLSTM fusion network for facial expression recognition”, The Visual Computer, vol. 36, pp. 499-508, 2020.
[10] G. Sharma, "FER using Convolutional Bidrectional LSTM," Kaggle, 2020. [En línea]. Disponible en: https://www.kaggle.com/code/gauravsharma99/fer-using-convolutional-bidrectional-lstm. [Accedido: 21-oct-2024].

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Dra. Nelly, Dr. Arturo, M. en C. Mayte, MSC. Viviana , Psic. Marcelo , Ing. Roberto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
TIES, Revista de Tecnología e Innovación en Educación Superior, es una publicación semestral de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
ISSN 22683-2968 • © 2025 Universidad Nacional Autónoma de México. TIES, Revista de Tecnología e Innovación en Educación Superior es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México a través de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC). Circuito exterior s/n, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México • Reserva de Derechos de Autor otorgado por INDAUTOR: 04-2019-011816190900-203.
El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista del Comité editorial, del Editor o de la Universidad Nacional Autónoma de México. Hecho en México, 2025.